31 marzo 2012

Mis cinco mejores películas de tiranías futuristas

Muchas veces la ciencia-ficción ha imaginado a una sociedad humana del futuro subyugada bajo algún tipo de tiranía que domina la vida de sus ciudadanos.
Algunas de estas obras han sido llevadas al cine de una manera interesante. Éstas, a mi parecer, son las películas más importantes que advierten a la Humanidad, de manera artística, de los peligros políticos futuros y actuales:


1984, película inglesa de 1984, basada en la novela de George Orwell, publicada en 1949.
La sociedad ha caído bajo la tiranías de tres diferentes Super-Estados. Uno de ellos es Oceania, el que mantiene a todos sus miembros bajo una estrecha vigilancia y bajo constante propaganda.
La historia se desarrolla en Airstrip One (antiguamente llamada Londres), que es parte de una provincia de Oceania denominada Britania.
En la radio, la televisión, los diarios y en las calles se repiten las palabras y los posters del Líder del Partido - Big Brother - que es visualmente una mezcla de Hitler y Stalin, fascismo y comunismo.
Un filme asfixiante y depresivo, pero dirigido y actuado con maestría y basado en una de las obras más importantes de la literatura mundial. Imperdible.


FAHRENHEIT 451, película inglesa de 1966, basada en la novela de Ray Bradbury, publicada en 1953. La novela es la famosa, pero antes la historia apareció por capítulos en la revista Playboy.
La sociedad es dominada por una tiranía que se autodenomina La Familia, y que en base a píldoras, mantiene a las personas en un estado de felicidad constante.
Los libros están prohibidos y leer es considerado un crímen. Los anti-sociales que ocultan libros, que leen y escriben, son detenidos y enviados a rehabilitación. Los bomberos son la policía encargada de descubrir y destruir los libros.
Montag, un bombero a punto de ser ascendido, se lleva un libro a su casa y comienza a leerlo a escondidas. Desde ese momento comenzará un camino de desilusión y antagonismo hacia el régimen gobernante.
Una crítica a la sociedad hedonista y anti-intelectual que podría resultar del capitalismo absoluto. Una película excelente. Básica.


THE HANDMAID'S TALE, La Historia de la Sirvienta, película norteamericana-alemana del 1990, basada en la novela de Margaret Atwood, publicada en 1985.
El libro es ganador de numerosos premios - está enlistado entre los 10 libros americanos más controvertidos y entre los 100 más polémicos de la literatura mundial.
La sociedad ha caído bajo una tiranía religiosa llamada República de Gilead.
Offred, la protagonista, es clasificada como "de alta fertilidad" y es separada de su esposo e hijo y enviada como sirvienta a la mansión de un comandante y su esposa a ser una de las "proveedoras de hijos" para la pareja.
La sociedad está gobernada por blancos. Los gobernantes son los Comandantes de la Fé. Los negros son llamados los Hijos de Ham, los judíos son los Hijos de Jacob. Las mujeres son separadas en clases de acuerdo a su capacidad reproductiva y deben vestir de un color según su clase. No se les permite leer ni educarse. Hay nueve categorías de mujer.
Una poderosa policía secreta que vigila a la sociedad es Ojos. Los soldados que luchan en defensa de Gilead son llamados Ángeles. Los Guardianes de la Fé, son los policías comunes y corrientes, que vigilan las calles.
Lo más interesantes es que las leyes y prohibiciones están basadas en pasajes reales de la Biblia, el Corán y otros libros sagrados. Película excelente. Un grito en contra del fanatismo religioso y sus peligros.  Esencial.


THX 1138, película norteamericana del 1971. Basada en un filme corto que George Lucas hizo cuando era estudiante, que a su vez, fue basado en una idea (escrita en un cuarto de página) de Matthew Robbins.
En muchos aspectos se parece a la sociedad 'orwelliana' de 1984.
Hay una tiranía subterránea denominada Distopia, que prohibe a los humanos ir hasta la superficie. Se nos presenta una sociedad absolutamente sometida por fármacos que inhiben las emociones y la sexualidad, catalogadas ambas como anti-sociales.
Las parejas son asignadas por computador y la procreación está regulada por el régimen.
Las personas viven con el fin de producir y su mayor expectativa es poder aumentar su rentabilidad. Una computadora central determina si algo debe hacerse o no en base a cálculos económicos.
Un dios sabelotodo y omnipresente, OMM 0910, es el único "amigo y guía" que a toda persona se le permite. El rostro de OMM 0910 fue tomado del cuadro de Hans Memlings, "Cristo Dando su Bendición", de 1478.
La película se divide en tres actos: la Introducción, donde conocemos de la vida en Distopia - la Encarcelación y finalmente el Escape. El filme presenta varias ideas de manera surrealista y es más 'difícil' de ver que los anteriores. De manera original, nos muestra una sociedad que se autoencarcela de manera sicológica, que no desarrolla ni siquiera 'ganas de escapar'.
Importante. Interesante. También una obra básica para todo terrícola.

Logan's Run,  película americana del 1976, basada en una novela de William Nolan y George Clayton Johnson.  En esta sociedad dictatorial ubicada en el año 2116, el equilibrio entre los recursos y su utilización es mantenido a través de la eliminación de todo ser humano que llega a cierta edad.
El funcionamiento de la sociedad es controlado por una computadora central, sin embargo a diferencia de otras historias futuristas, aquí el sexo y el uso de drogas es abundante y permitido.
Logan, es un Sandman, encargado de encontrar y ejecutar a los 'runners', ciudadanos que tratan de escapar, se convierte a sí mismo en un runner cuando se percata que Santuario, el gran "enemigo" del régimen en realidad no existe y que la sociedad entera es controlada en base a mitos falsos.

Por supuesto que hay más, pero creo que estas son las cinco películas de ciencia-ficción que cubren el tema de manera genial y entretenida.
(cualquier ayuda con los títulos de estos filmes en castellano se agradece de antemano)

30 marzo 2012

Regreso al verano galáctico

Desde hace mucho el verano (que se acerca aquí en Canadá) se relaciona para mí con ciencia -ficción. No se por qué.
No tengo idea en qué pliegue recóndito de mi bio-psicología se encuentra ese puente que conecta días de sol y picnics, de vacaciones y paseos con las novelas y las películas de ciencia-ficción. El asunto es que semanas antes empiezo a buscar libros y a preparar una lista de películas para cuando llegue el calor.

Tratando de recordar los comienzos de este vicio me vino a la memoria 'Las doradas manzanas del sol' , mi  primera lectura de Ray Bradbury, regalo de un tío, hace muchos veranos. Después vendrían 'El vino del estío' y por supuesto, el clásico 'Crónicas marcianas'.

El virus se contagió a amigos y primos y muy pronto todos leíamos, discutíamos y nos prestábamos estos libritos. Los nombres de Bradbury, Ben Bova, Isaac Asimov, Domingo Santos y Larry Niven pasaron a ser parte de la pandilla.

Una de las novelas que nos causó mayor impacto fue 'Un resto de memoria', de Keith Laumer, llena de aventuras, viajes espaciales y luchas contra malvados tiranos. 
Otra fue 'Ciudad' de Clifford Simak - donde los perros (que habían sido nuestros amigos cercanos) se reunían en las noches del futuro a contarse historias sobre los ya desaparecidos seres humanos. A través de ellas, íbamos conociendo el trágico destino que le esperaba a la Humanidad.

Imposible olvidar 'A horcajadas en la luz' del sabio chileno Arturo Aldunate Philips, que nos mostró las maravillas del espacio, de la astronomía y de la física en lenguaje infantil y simple. Leíamos cada frase con religiosidad y a veces no entendíamos mucho...

El vicio continúa hasta hoy - para simple regocijo de mi última neurona. Acabo de iniciar la trilogía 'Heliconia' de Brian Aldiss, conseguida nada menos que en castellano, para pasarla mejor. Nos vemos en Andrómeda!



Relacionado:
Isaac Asimov dijo adiós a los cosacos desde la nave madre

29 marzo 2012

Paseo sangriento - "I Saw the Devil"


He visto el filme sudcoreano ‘I Saw the Devil’ de 2010, dirigido por Kim Ji-Woon.
La película fué presentada en el festival Sundance y tuvo una breve pasada por los cines estadounidenses, a pesar de recibir buena acogida de la crítica.

No se puede negar que esta cinta sobre la lucha entre un policía y un asesino en serie es original, interesante y mantiene al espectador absolutamente concentrado de principio a fin. A lo largo de la película nunca se sabe qué va a ocurrir, no sigue ninguna de esas  fórmulas típicas y las sorpresas son constantes.

Sin embargo, para gran parte del público tendrá un ‘defecto’: el alto grado de violencia. Ésta es brutal, llegando a niveles inaceptables para muchos gustos.
Varias películas asiáticas que antes he tratado aquí poseen esta característica, pero ésta sin dudas se anota en la lista de las más violentas que he visto.

El argumento sigue el ‘juego’ de gato-ratón entre un policía que ha jurado vengarse y un asesino con una capacidad cuasi animal de supervivencia.
Un buen filme. Bien dirigido, bien actuado y que cuenta una historia interesante. Recomendado para quienes soporten un alto nivel de violencia muy gráfica.

Relacionados:

28 marzo 2012

La Santa María, Igor y Salonen

Igor Stravinsky,
por Pablo Picasso
La radio de la universidad Santa María (Valparaíso, Chile) fue bien importante en mi mundo musical.
Debo haber tenido unos 12 años cuando ahí escuché por primera vez una música impresionante que, después supe, era El Rito de la Primavera, de Igor Stravinsky.
Como a los quince escuché - en esa misma radio - una transmisión en vivo de un concierto de un guitarrista español llamado Paco de Lucía. Y así...
Esa emisora fue una que me hizo conocer otras músicas, otros estilos y otras épocas. Todavía existe. La pueden hallar en internet aquí, o aquí.

Ya que por estas tierras - Canadá - nos preparamos para la llegada de la primavera, qué mejor que recordar El Rito de la Primavera del ruso Igor Stravinsky. Concierto filmado en 2005 con la Filarmónica de Los Angeles, USA, dirigida nada menos que por Essa-Pekka Salonen. Una versión que yo no encontré buena, si no espectacular! Vale la pena.

Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4 - Parte 5

27 marzo 2012

Francisco Gonzáles Forjas o ¿cuán errado puede estar un periodista español?


Y se fué Francisco Gozález Forjas, el madrileño que Radio y Televisión de España había designado como corresponsal en Jerusalén. Lo envían ahora a ‘informar’ desde Pekín, en  China, allá lejos en Asia.
Adiós González Forjas, no te echaremos de menos y trata de no volver!

Los poquísimos que siguen este blog ya conocen de mis ácidas críticas (aquí y aquí) a este periodista español. En los pocos tiempos en que merodeó por el Medio Oriente no erró oportunidad de mostrar su antijudaísmo, su desprecio por el pueblo hebreo y jamás ahorró los peores adjetivos hacia Israel, su gente, su cultura y su historia.

Pero eso ya lo he tratado en ocasiones anteriores y no me repetiré. Esta vez, y a modo de despedida a González Forjas, quiero decir simplemente: ¿Pudo Francisco González Forjas estar más equivocado? o ¿cuán errado puede llegar a estar un periodista español?

A principios del 2009, a los pocos minutos de que Biniamín Netaniahu había ganado las elecciones israelíes (por segunda vez en su vida), Francisco González Forjas ya desplegaba su artillería de prejuicios y desinformación sobre el recién elegido gobierno israelí.
Según González: ‘este gobierno (el de Netaniahu) hace palidecer a cualquier demócrata’ y también ‘hace temblar de miedo a cualquiera’.
Vaya! Una oscura descripción la de González. Pero, vamos a la realidad: desde 2009 ¿qué cosa tan terrible contra la democracia ha hecho el Netaniahu? – A lo más se le puede condenar el haber dado permiso para construir más viviendas en territorios que los palestinos consideran suyos y que los israelíes consideran suyos. Terrible!

A lo más, hace un mes atrás, se lo puede culpar de atacar Gaza y eliminar, lo más puntualmente que es posible, 25 milicianos de la Jihad Islámica, después que desde Gaza estos lanzaran más de 200 proyectiles contra la población civil del sur de Israel. Ataques durante los cuales un millón de ciudadanos israelíes debió permanecer días en refugios subterráneos. 
Ese ha sido el gobierno ‘que hace palidecer demócratas’ y que ‘hace temblar de miedo’, según González Forjas.

Sin embargo desde 2009, a pocos kilómetros de Jerusalén, algunos gobiernos que González Forjas jamás consideró ‘peligrosos’, ante los cuales nunca ‘palideció’, ni ‘tembló’ han caído, uno tras otro, ante revoluciones de sus propios pueblos.

Desde 2009, durante la llamada ‘primavera árabe’, una revolución popular en la que murieron cientos destituyó a la dictadura tunecina. Otra revolución en la que murieron cientos echó abajo la dictadura egipcia. Otra revolución – más sangrienta, en la que murieron miles! – echó abajo la dictadura libia. Y otra revolución trata de destronar la dictadura siria, sin éxito hasta ahora. Una dictadura que ya ha asesinado – en un año – a más de 8.000 sirios.
Mientras tanto, la dictadura iraní, reprimió a sangre y fuego un levantamiento popular en su contra, mató decenas y ha continuado fusilando oponentes después. Más allá, Qtar, Barhein, Yemen... han vivido violentas protestas y más violentas represiones.

Increíblemente, ante ninguna de estas dictaduras González Forjas ‘palidecía’ o ‘temblaba’, sino ante el gobierno – único democrático en toda la región – de Netaniahu en Jerusalén. 
Entonces mi pregunta ¿puede un periodista español estar más equivocado? ¿puede tener menos ‘olfato periodístico’? ¿puede vivir más alienado de la realidad? ¿puede desinformar más a su público? – difícil.
Ahora lo envían a Asia... prepárense ahora, amigos españoles, a ser absolutamente desinformados por Francisco González Forjas desde allá.

Más información:

26 marzo 2012

La velocidad del tiempo


En el 2007 murió el animal más viejo de la historia. Al menos, el más viejo que se ha conocido. Era una almeja llamada Ming de la que se llevaba registro en un acuario europeo desde el siglo XVIII. La edad de moluscos se puede calcular midiendo los anillos de crecimiento, como en los árboles: Ming - al morir - tenía unos 410 años de vida.
Sin duda el concepto de tiempo para Ming o para un humano es muy distinto. Más distinta aún es la idea de tiempo entre Ming y una mosca efemeróptera que vive un solo día.

Qué quiero decir con ‘concepto’ o ‘idea’ de tiempo. Me refiero a que si le pedimos a Ming o a una mosca efemeróptera su opinión acerca de la temporalidad de algo, obtendremos respuestas muy diferentes.
Algo muy rápido para la almeja, será tremendamente lento para la mosca. La sensación de tiempo es subjetiva y depende de nuestro propio ciclo vital.

Lo mismo ocurre con la información. Con la escrita en papel y con la digital. El ciclo vital de un blog podrá ser de dos a tres años mientras que el ciclo vital de un twitt es de algunos segundos. A lo más, de algunos minutos.
Tenemos la impresión de que la vida y sus ciclos se aceleran a medida que avanzamos tecnologicamente. Las vidas, los pensamientos, las ideas parecen más etéreas, más pasajeras. Las conversaciones se hacen cortas, abreviadas, llenas de signos que tratan de emular sentimientos... LOL, J, OMG, :-O... y los conceptos tratan de ajustarse a 140 caracteres como máximo.

Sting dice que, en la actualidad, si un tema musical no capta la atención en los primeros 5 segundos está perdido. En otro nivel, si una película no hace sus millones el fin de semana de la apertura, está jodida. Ya no hay tiempo para nada. Todo debe ser ahora, hoy, mejor aún, ayer! Y la tecnología nos entrega esa posibilidad.

Pero (siempre hay uno), mientras más rápido sabemos, más rápidos olvidamos. Como dice Milan Kundera, la lentitud es recuerdo, la velocidad es olvido. Al parecer de acuerdo con él, un proverbio árabe dice que ‘la rapidez es del demonio’.

Así, seguiremos con el blog almeja, a pesar del twitter efemeróptero. Y como ya llevan demasiado tiempo leyendo esto, termino (por fin!) citando justamente a Kundera: ‘... el grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria y el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido...’

22 marzo 2012

Cultura pop: 'Black Blizzard'


Terminé de leer ‘Black Blizzard’ de Yoshihiro Tatsumi. Lo hice en dos horas. Las 127 páginas se pasan rápido: la lectura más esos segundos que toma revisar cada una de las viñetas.

Cuando uno finaliza y pone el libro en la mesa comienza a decantar por qué esta – la que se considera la primera novela gráfica de la historia – es considerada, también, una obra de arte de la cultura popular del siglo pasado.
Fué publicada en 1956. Tatsumi tenía 21 años entonces y él escribió y dibujo la historieta. Lo hizo en viente días. El original tenía algunas páginas en colores, pero la reedición actual, hecha por D&Q en 2010 las imprimió todas en blanco y negro.

‘Black Blizzard’ asentó varias de las bases de lo iba a ser el estilo manga en el futuro: planos medios con muchas líneas diagonales, zoom extremo sobre rostros y ojos y ángulos bajos, que a veces, producen enormes sombras de los personajes, al estilo del cine de misterio de los ’30 y ‘40s.

Llama la atención tanbién la simpleza del dibujo y la tremenda capacidad de Tatsumi de transmitir sensaciones a travéz de él.
La relación entre ‘Black Blizzard’ y el cine de gangsters y crímen europeo en innegable: varias viñetas parecen calcadas de películas de Godard y Truffaut.
En suma, recomendada. La historia es entretenida, incluso hoy, y su diseño está totalmente inmerso en la cultura popular del siglo pasado, dejándose influenciar e influyendo a su vez en ella.

21 marzo 2012

El invierno que no fue

Ya estamos en primavera. En unos primeros días de primavera que parecen verano. Los canadienses de toda la vida están sorprendidos. Los meteorólogos también. Nadie tiene una explicación para el caprichoso clima de los últimos tiempos.
Unos dicen que la Niña, otros que el cambio climático global, que la ola de frío polar se quedó en el norte este año, que no bajó hasta Canadá y los EEUU.

Lo cierto, es que estamos en unos días de primavera que parecen verano, con cielos despejados y temperaturas sobre los veinte, cuando a fines de marzo normalmente todavía había nieve.
Y el invierno tampoco como los de siempre. No recuerdo tormentas serias, y si cayó nieve aquí y allá, tampoco fue de la manera y en la cantidad acostumbradas. Tampoco hubo fríos terribles. Un invierno que no lo fue.

No sólo aquí. Leo que el Inglaterra también las plantas se han adelantados entre diez a quince días en florecer y que los pájaros han llegado antes desde el sur. Los tiempos han cambiado y los animales, que viven en ritmo con la naturaleza lo sienten más que nosotros.
Algunos humanos lo gozan: salen antes al patio, preparan jardines, comienzan a limpiar la asadera. Otros, se preocupan: esto no está ‘bien’, dicen. Temen que ‘algo va a pasar’.
Mientras tantos, dejemos constancia del cambio. Del invierno que nos saltamos y de la primavera-verano que anda por estos barrios.
Preparemos un cafecito con acompañamiento y vámonos al patio!

16 marzo 2012

Economía y abuso

A fin de cuentas, todo en la vida (en el mundo) es asunto de abuso o justicia. El abuso es lo que convierte un sistema económico o político en malo. Y mientras más abuso, peor.
Hay diferencias esenciales entre capitalismo y socialismo, con todos sus grises en medio, pero el que una sociedad sea humana y provea progreso a sus habitantes no se mide en ideología política. Se mide en el grado de abuso que esa sociedad permite o castiga y en la cantidad de justicia social que en ella existe.
Cualquier sistema, capitalista o socialista, será viable mientras no permita abusos y sea lo más justo posible.

El capitalismo ha logrado inmensos logros en la historia humana. Cuando funciona bien, ha sido el principal vehículo democratizador de bienestar a todo nivel. Las clases trabajadoras y la clase media progresaron de manera increíble el siglo pasado y esto ocurrió en períodos en que el capitalismo funcionó.
A través de oferta y demanda, gran parte de los habitantes del mundo occidental accedió a electricidad, agua potable, vivienda, radios, televisión, refrigerador, vehículo propio, alimento diario, incluso, diversión.
Estos avances fueron catapultados también por varios mecanismos socialistas que ayudaron a mantener equilibrios sociales: bibliotecas y educación pública, servicios médicos nacionales, parques, playas y piscinas públicas, deporte comunitario, sindicatos y buenas leyes laborales, permitían que una sección de la población no se quedara atrás y fuera capaz de compartir el progreso general.

Lamentablemente, ese equilibrio entre capitalismo y socialismo que existía en Occidente se ha derrumbado en los últimos años. EEUU, que era el ejemplo palpitante de ese sistema, ha girado de manera extrema hacia el capitalismo en los últimos veinte años.
Como un inmenso Titanic, más y más extremismo capitalista ha llevado a los EEUU, y con él a Occidente, a un hundimiento económico-social sin precedentes.

Porque con el extremismo económico llegó el abuso. Y con él la injusticia. Y el desastre social:
En 1970 en los EEUU el promedio de ingresos del 90% inferior era 31.000 dólares anuales mientras que el 1% superior ganaba 320.000 dol. año – una diferencia de 1 a 10. Esto se mantuvo hasta 1980.
En 1990, tras las presidencias de Reagan y Bush padre, el 90% inferior seguía ganando lo mismo, pero el 1% superior pasó a ganar unos 600.000 dol.año – la diferencia creció de 1 a 20.
El 2000, tras la era Clinton el 90% seguía en lo mismo, mientras el 1% ya recibía unos 900.000 dol.año – en el 2008, a fines de la era Bush hijo, el 1% ganaba 1 millón dol.año mientras el 90% seguía igual.
A mediados de la administración Obama, el 90% inferior vió disminuidos sus ingresos anuales!

En la actualidad, el CEO de Wal Mart gana 35 millones de dol. al año. Lo que equivale a unos 19.000 dólares por hora.
Un trabajador de Wal Mart gana 8.75 dólares la hora y el trabajador que produce lo que Wal Mart vende, en China, gana 60 centavos de dólar por hora. Una diferencia de 1 a 32 mil!

Eso no es capitalismo, eso es abuso. Y es ese abuso el que ha resultado en la debacle económica y social de Occidente en los últimos años.
No hay que destruir el capitalismo o el socialismo, tampoco hay que elevarlos a poder absoluto e incontrolado. Lo que hay que hacer, es regresar al sano equilibrio entre ambos.

14 marzo 2012

La nada, esa que es nada de nada

Escribano medieval
En pleno medioevo la visión humana de la realidad era modelada en base a dogmas religiosos. La verdad de algo era determinada por uno o varios señores de la Iglesia tras estudio y discusión de algún párrafo de la Biblia.
Así es como se suscitó, por ejemplo, el jucio al vacío. El vacío, dijo la Iglesia, es imposible y más que eso, es herético. Los que estudiaban o intentaban producir vacío debían ser juzgados y condenados por herejes.

Es que el vacío es la ausencia de todo, por lo tanto también de Dios. Y proponer que Dios no está en todas partes fue considerado una herejía.
Esto, a nosotros, cultos ciudadanos de pleno siglo XXI, nos causa risa. Sin embargo, de una manera impensada esos religiosos tuvieron algo de razón. Aún hoy, con toda nuestra tecnología somos incapaces de crear vacío absoluto. La nada. Y, al parecer, en lo más remoto del Universo, allá en lo profundo, el vacío tampoco existe.

Allí donde no hay nada, en el vacío que creemos absoluto, la materia se crea de manera espontánea. En un tubo del que se extrae todo, pero todo, todo, aparecerá de pronto un electrón, para desaparecer poco después. Luego otro y después otro. Materia surgiendo del vacío que creemos total.

El asunto es que por cada electrón de materia que surge, surge también uno de antimateria. Ambos se anulan mutuamente después. Pero no siempre. Cada unos cuantos billones de creaciones y desapariciones espontáneas de materia y antimateria un resto de materia permanece. Ese resto ha formado, por ejemplo, nuestro Universo.

Aquí les dejo este interesante programa televisado (2 capítulos) con el  Profesor británico de Física Jim Al-Khalili, donde nos habla de estas cosas. De la nada, el vacío, la creación de la materia y del Universo, de la materia y la antimateria. Ya saben, temas en los que pensamos en las noches de insomnio...

(si alguien se consigue estos videos en castellano o con subtítulos en castellano, me avisa por favor, para agregarlos al post. gracias).

Relacionado:  Los neutrinos aclaran la simetría rota del universo

13 marzo 2012

Aún hay obras de arte - 'I Am Love'

La película ‘I Am Love’ - cuyo título original es ‘Io Sono L’Amore’ – es un regalo para la vista y el oído desde las primeras escenas. Junto con los créditos de presentación se suceden hermosas tomas de Milán bajo la nieve, todas desde ángulos altos o grandes planos.

Este es un filme italiano del 2009, actuado y co-producido por Tilda Swinton, la protagonista principal.
La película desborda buen gusto y enorme preocupación por los detalles en estilo y colorido. El ritmo es cansino, como marcado por las manecillas de un reloj antiguo, para acelerar en el tercio final y terminar con unas escenas silenciosas, pero frenéticas.

Es de esas que dejan mucho material para ser discutido después, e incluso, llama a ser vista una segunda vez para rescatar todos esos detalles y minucias que nos perdimos en la primera.
Para acentuar colorido y ritmo, usaron trozos de música que John Williams ya había compuesto para otros fines y algunas arias operáticas.

Aparte de toda la belleza visual y musical, podemos ver barrios de Milán, San Remo y algunas calles de Londres. Un filme absolutamente recomendado, especialmente a románticos(as) y para esos que se gozan de la buena fotografía, los paisajes y excelentes actuaciones y dirección.

10 marzo 2012

Israel nunca se defiende, solamente ataca...

proyectil Qassam disparado
desde Gaza (foto, YNetNews)
Ayer viernes (y hasta estos momentos, 11:47 de la noche del viernes), han sido disparados desde Gaza más de 40 proyectiles contra ciudades del sur de Israel. Hay heridos y destrucción entre la población civil.

En un rápido recorrido por los principales medios informativos de Chile – diario La Tercera y El Mercurio – y por el más popular diario argentino, Clarín, pude constatar que el bombardeo palestino sobre población civil israelí no es citado en absoluto.
Para la media chilena y argentina, los más de 40 proyectiles que palestinos lanzaron - en un día! – sobre ciudadanos israelíes simplemente no han existido. Por lo tanto, tampoco para gran parte del ese público.

En España, dos medios han sido un poco más ecuánimes. Como es de costumbre, sólo un poco más. Diario El País y Radio y TV de España informan de los hechos, pero destacan – al menos en los títulares – solamente los ataques de respuesta israelíes.
El País tutula: ‘Israel mata 12 palestinos en Gaza’ – impactante! Sólo al leer la noticia, el periodista informa (seguro a regañadientes) que esto ha sucedido como respuesta a ‘cohetes lanzados desde Gaza contra ciudades del sur de Israel’. Oh, gracias por acordarse! También, vaya!, reconoce que los 12 muertos son 'milicianos' - un angelical eufemismo usado en vez del adecuado 'terrorista'.

Radio y TV de España titula: ‘Muere el líder de los Comités de Resistencia palestinos en un bombardeo israelí en Gaza’. Importante según RTVE, lástima que los más de 40 proyectiles palestinos que precedieron el ataque israelí no hicieran titular. Como de costumbre.

Y así la media en castellano sigue desinformando – de manera premeditada – a su público. Como siempre lo ha hecho es este asunto. Resaltando alguna información, escondiendo otra. En grandes titulares cuando Israel ataca. Tratando de disminuirla y esconderla cuando los atacantes son los palestinos.
Una ‘costumbre’ de años. Yo sé muy bien cómo se llama esa costumbre. Se ha llamado igual por dos mil años. La explicación búsquenla ustedes.

La pregunta que siempre queda flotando es: ¿Cómo habría esta misma prensa informado de 40 proyectiles disparados contra ciudades chilenas, argentinas o españolas? ¿Con la misma absoluta indiferencia?


Actualización al sábado 10, Marzo, 19:30 hs:
Se han disparado 100 proyectiles desde Gaza contra Israel
Entre viernes y sábado, Israel atacado por unos 100 proyectiles desde Gaza

Para El País, de España, los cohetes contra Israel no son noticia: nada en 1ra página a esta hora.
Para RTVE tampoco, 100 proyectiles contra población civil israelí no merece un titular en 1ra página para Radio y TV de España.
La Tercera de Chile, nada sobre el ataque palestino de dos días contra Israel.
El Mercurio, nada. Clarín de Argentina, nada.

Y esto, a pesar de que los proyectiles lanzados desde Gaza siguen cayendo en ciudades del sur de Israel.
La siempre desbalanceada prensa en castellano...

09 marzo 2012

La que gusta en Japón - cerveza Asahi

A hablar nuevamente de cerveza. Esta vez de la Asahi, y de la más popular entre todas las Asahi, la Super Dry.
Asahi es una enorme compalía cervecera fundada en Osaka, Japón, en 1889, pero en la actualidad está centralizada en Tokio. La compañía produce varias cervezas y algunas bebidas gaseosas, pero su explosivo éxito ha ocurrido desde 1985 cuando introdujo la Asahi Super Dry.

Esta cerveza capturó el gusto japonés de manera creciente e incluso llevó a otras compañías a comenzar a producir cervezas ‘dry’, secas, también.
En los últimos años Asahi ha comprado otras compañías cerveceras en Europa, Asia y Australia con lo que sus productos llegan en la actualidad a casi todo el mundo. Además, ha abierto productoras de Asahi en Inglaterra y los EEUU.

Este cerveza es de un hermoso color dorado oscuro, de espuma suave y posee un gusto fuerte amargo, pero al mismo tiempo muy fresco y agradable. Yo la tomé bien fría y me gustó así. Creo que viene justo para un día de mucho calor y si bien yo la bebí acompañada de unos fritos chinos de verdura, puede ser consumida sola sin problemas. 
Una cerveza de gusto interesante. Le dí 2.7 estrellas de 3.
Para más catajes, clickear sobre la etiqueta 'cerveza', aquí abajo.

05 marzo 2012

Preparen las estacas - 'Stake Land'

He visto ‘Stake Land’, una película estadounidense del 2010. Clasificada de inmediato como apocalíptica-futurista, dentro del género de terror.
Es la historia – que muchos temerán ya demasiado vista – de algunos sobrevivientes tras la destrucción de la sociedad humana. Esta vez la causa de la debacle no son zombies, no una invasión extraterrestre, ni una pandemia viral. Esta vez son vampiros. Unos que, por supuesto, medran en la noche y han conquistado enormes extensiones de la geografía terrestre.

Los pocos humanos que quedan sobreviven en pequeños pueblos, o se han convertido en vagabundos, que buscan alguna oportunidad entre bandas de maleantes y sectas redentistas.
Dentro del marco establecido en los últimos decenios por varias producciones famosas, ésta parece ser una de tono menor y con menos recursos presupuestarios.

Pero eso no es problema: cuando la historia es original, inteligente, bien actuada y bien dirigida, la falta de presupuesto se supera. Y este es el caso de ‘Stake Land’. Aparte de ser interesante y llena de acción y suspenso, el argumento está lleno de sorpresas, detalles y novedades que exhiben una preocupación que va más allá de la mera repetición de una fórmula conocida, popular y atrayente.

Una buena película. No tuvo la inmensa campaña publicitaria que merece. Recomendada a todos los amantes del género. No se arrepentirán.

Relacionados:

01 marzo 2012

Diablo en dieta - 'Crowley'

La película inglesa ‘Chemical Wedding’ (2008) fue editada en DVD en EEUU con el título de ‘Crowley’.  El filme es una mezcla de ciencia-ficción y terror, aunque también hay amplias referencias a magia negra, satanismo y literatura inglesa, de la clásica y de la moderna.

Está basado en una obra de teatro escrita por Bruce Dickinson, que no es otro que el vocalista del grupo rock Iron Maiden. 
Los que están metidos en esto del heavy rock ya habrán conectado la película con el álbum del mismo título, Chemical Wedding, de 1998, un trabajo solo de Dickinson.
Para su sorpresa verán que el álbum y la película no están casi relacionados más allá del nombre. Por supuesto, el título proviene del antiguo compendio Rosenkreutz de alquimia de 1616.

La película tiene poco valor como tal, el argumento es relativamente simple, aunque contado de manera rebuscada. Además, los que la vean pensando en el poeta satánico Alisteir Crowley no van a ver mucho rito diabólico tampoco. El filme entonces no tiene mucha ciencia-ficción, no tiene nada de terror y tiene muy poco Crowley.
Una decepción. De fondo, eso sí, podrán escuchar algo de Iron Maiden.

Lo único que puede llevarlos a verla es la curiosidad. Fue lo que me pasó a mí. Si la toman como ‘película rara’ y no esperan mucho, podrán tragarla.
Menos que aceptable, tiene solamente dos o tres escenas originales que valen la pena.