25 julio 2010

Y el kibutz ya cumplió 100


El año pasado, 2009, se cumplieron 100 años del 'kibutz', quizás la organización más autóctona de Israel.
Que yo sepa, no existe ni ha existido ninguna semejante en ningún otro país. Entre 1991 y 1995, yo trabajé y viví en un kibutz y antes y después mantuve una cercana relación de trabajo con ellos y, lo mejor, hice amigos en varios.

El kibutz (los kibutzs?, el plural en hebreo es kibutzím) provienen de una organización política sionista-socialista, fundada en 1909. Esencialmente son comunidades agrícolas que en un primer momento fueron de asentamiento y defensa, pero que con el correr del tiempo se han ido concentrando en la agricultura, la industria y que mantienen un estilo de vida comunitario-utópico.

En 1909 aún no se había creado el estado moderno de Israel (se le llama 'moderno' al Israel establecido en 1948, para diferenciarlo del 'antiguo' o 'histórico' reino de Israel que existió en la misma área geográfica entre los años 1200 AEC y el 70 EC). En el 1909 todo el Medio Oriente estaba bajo el dominio del imperio Otomano (Turquía), que había comenzado en el 1300 EC y duró hasta 1923, y que fue desmembrándose poco a poco después de la primera Guerra Mundial.
En 1909, un grupo de jovenes judíos llega desde Rumania, se establece a orillas del mar de Galilea y funda el primer kibutz. Le llamaron Degania.

Degania fue fundado en tierras compradas directamente a sus dueños, ya que en aquellos tiempos no existía en la región un país o estado estructurado. Los habitantes de la zona (judíos, árabes, beduinos, turcos, drusos) vivían en pequeños pueblos, independientes uno de otro. El único poder central estaba en Estambul, Turquía.
Estos diez jovenes llegados desde Rumania venían imbuídos de ideología sionista (el regreso del pueblo judío a Israel) y de socialismo: por lo tanto, levantaron la primera comunidad agrícola socialista, 'kibutz', donde aparte de labrar y hacer producir la tierra, no habría "ni explotados, ni explotadores".

Ellos fueron los pioneros, pronto el ejemplo cundió y antes de la Guerra Mundial II, que comenzó en 1939, ya había 79 kibutzs en la región, todos fundados por judíos venidos de Europa y los EEUU principalmente, sobre tierras que eran compradas o que no tenían dueño específico, zonas pantanosas al norte o desérticas al sur.
Todos los kibutz siguieron la ideología sionista-socialista de: reconquista y defensa de Israel y sociedad igualitaria. Todos eran agrícolas.

Una vez finalizada la Guerra Mundial II en 1945, se produjo una enorme emigración de judíos desde todas partes del mundo a la región y si bien la gran mayoría se instaló en ciudades, miles de ellos se decidieron por crear nuevos kibutzs, todos en diferentes partes de Eretz Israel (Tierras de Israel), todos dedicados a la agricultura y todos, con poblaciones no mayores a unas 1.000 personas.

Hoy, un siglo después, los kibutzs siguen existiendo. Hay 273 en todo Israel y más de 120.000 personas viven en ellos. Como ocurre siempre, a lo largo de los años el Movimiento Kibutziano experimentó desacuerdos internos, políticos y económicos y se separó en dos grupos. Se han agregado también, 9 kibutzs religiosos.

Siguen siendo unidades de entre 500 a 2.000 personas que poseen y trabajan la tierra, pero muchos de ellos han desarrollado industrias de diferente tipo incluyendo electrónica, software y bioingeniería. A algunos les ha ido muy bien economicamente y a otros no tanto. Se ayudan unos a otros. Hace poco, ante crisis económicas, algunos kibutzs han decidido arrendar parte de sus tierras o incluso venderlas.
Ciertos kibutzs han ido evolucionando hacia un 'socialismo' menos férreo, en el que miembros del kibutz incluso pueden trabajar fuera, en la ciudad, o tener cuentas bancarias propias. Otros mantienen costumbres socialistas "puras" como dicen ellos: propiedad y responsabilidad compartidas en un 100% y servicios comunes para todos los miembros: entregas todo lo que puedes - recibes todo lo que necesitas.

Hacia fines de los '80s, estudiando y trabajando en Tel Aviv, conocí a varios kibutzianos e hice varios amigos entre ellos. Esta amistad fructificó en una invitación a trabajar en uno de ellos y finalmente en 1991, me decidí y me instalé en el kibutz Hamaapíl, que está en el valle Héfer, unas tierras hermosas y verdes, cruzadas por el río Jadera. Esta comunidad agrícola comenzó en 1938, y el kibutz mismo se fundó en 1945.
Viví y trabajé allí hasta 1995, cuando por diferentes causas, regresé a la ciudad.

Esos años en Hamaapíl fueron una experiancia inolvidable. Sobre esas vivencias conversaremos en otra oportunidad.
Vaya por ahora, este pequeño recuerdo al kibutz Hamaapíl y a otros tantos que visité y conocí y a esos amigos dejados allí, lejanos sólo en geografía.

* (La imagen corresponde a un grupo de judíos sudamericanos llegados al kibutz Mefalsím, 1949)

Más información:
El Kibutz (Wikipedia, en español)
The Kibbutz (Wikipedia, en inglés)
Sitio Oficial del Movimiento Kibutziano de Israel (partes en castellano)
Ser voluntario en un kibutz

Visual:
Foto panorámica del kibutz Barkai (click para agrandar)


Blogalaxia Tags:

2 comentarios:

E.f dijo...

Qué entretenido lo que me cuentas. Me gustaría visitar un kibutz y ver cómo funciona todo. Creo que es importante estudiar los logros y los problemas que se han generado con estos sistemas. Maravilloso. Ojalá me puedas contar otro poco sobre tu experiencia.

E.f dijo...

Qué interesante!!! Creo que es importante estudiar estos sistemas... sus logros y los problemas que se han generado. Me parece algo magnífico!!! Maravilloso! Sería genial que cuentes más sobre tu experiencia en el kibutz. Un abrazo!