Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

06 mayo 2015

Cerrajeros


Un día como hoy, 6 de mayo, nace Sigmund Freud, el científico, el padre del sicoanálisis. El hombre que hurgó en lo profundo de la memoria humana - en lo profundo del alma, diría un romántico - en busca de las angustias y los miedos adultos.
Le debemos eso: el que nos mostrara una esfera de realidad que era desconocida hasta entonces.
Y es que los judíos parecen ser centrales en eso de abrir puertas al pensamiento.
Abraham dijo hace muchos años que quizás haya un dios único.  Y la idea se expandió, al menos, a dos terceras partes de la humanidad.
Moisés subió una colina y bajó con diez mandamientos.
Jesús enseñó la importancia del perdón - propio, del prójimo y del enemigo.
Spinoza estableció que la duda es el motor del progreso.
Freud nos abrió las puertas del alma.
Einstein nos abrió las puertas del universo...

11 febrero 2013

Mustangs, almas y cerebros

Michael Shermer cuenta que en 1971 - cuando tenía 17 años - compró el auto de sus sueños, un Ford Mustang 1966, blanco y azul, descapotable y motor de ocho cilindros. Durante 15 años lo fue reparando, comprándole nuevos tapices, cambiándole luces, frenos y piezas del motor.
Años después, cuando lo vendió, ya no era el Mustang original - le pagaron bien, - era un auto clásico y no había perdido su "mustangnidad". Su "esencia" de Mustang se mantenía a pesar de que no tenía casi nada del original.
Esta historia es comparable a los seres humanos también: con los años cambiamos, crecemos y nuestras células y tejidos se van renovando completamente, pero seguimos siendo los mismos. La sangre se renueva totalmente cada cien días y nuestra piel lo hace día a día. El cerebro crea nuevas conecciones y destruye otras. Nuestro hígado renueva células – sin embargo, seguimos conservando nuestra identidad como personas.

Entonces, si nuestra identidad personal, el Yo, no radica en lo físico, ¿en qué radica? ¿En nuestra “alma”? ¿Es el alma la identidad? - Hay dos corrientes de pensamiento al respecto:

Primero están los "dualistas", que creen que cuerpo y alma son cosas diferentes y que incluso pueden vivir separados.
"Dualistas" son todas las religiones que conozco. Para las religiones el "alma" es una esencia eterna que puede habitar un cuerpo, pero que puede dejarlo cuando éste muere, para seguir viviendo sola, sin soporte material.
Según las religiones, un "alma" también puede habitar diferentes cuerpos en cadena (la reencarnación) o puede venir por una vez a este mundo y regresar a su mundo de almas una vez que el cuerpo terrenal ha dejado de funcionar.

En segundo lugar están los "monistas" que creen que el alma y el cuerpo son una misma cosa. Que es imposible separarlos sin destruir el organismo entero.
Para ellos, el "alma" se refiere a nuestro mundo intelectual, a nuestros pensamientos, ideas, recuerdos, deseos y sueños. A nuestras ideas abstractas y a los poemas que escribimos. A nuestra personalidad y comportamiento. Es decir, los monistas llaman "alma" al producto del cerebro.

Por lo tanto, si se destruye el cerebro se destruye el alma - la identidad de la persona. Esto, opinan, puede pasar con una enfermedad o con un accidente: al destruirse parte del cerebro, se destruye parte de la persona. En casos de demencia, la persona que existía ya no está más - un cerebro funcionando ha llevado a la desaparición de la identidad de esa persona.

Ahora - ¿Por qué gran parte de la Humanidad es dualista?
¿Por qué durante milenios, generación tras generación, el Hombre ha visto el mundo de manera dualista? - como que alma y cuerpo son cosas separadas?
Paul Bloom, psicólogo de de la Universidad de Yale cree que "nacemos dualistas". Que los seres humanos estamos biológicamente programados para concebir el mundo de manera dualista. Y que esto es consecuencia de nuestra limitada capacidad de percepción.

En su libro "Descarte's Baby", explica que nuestro cerebro funciona de una manera que nos sentir "de forma natural que los pensamientos, ideas y reflexiones (o sea, nuestra "alma") habitan un mundo separado del mundo físico."

Esto ocurre porque "nuestro cerebro no se percibe a sí mismo". Esta incapacidad del cerebro para reconocerse a sí mismo, hace que sintamos el mundo intelectual como separado del mundo físico.
Cuando comemos demasiado sentimos directamente al estómago reclamando. Una borrachera la sentimos directamente en nuestro hígado, que es el órgano que sufre en esos momentos. Una pichanga de domingo es sentida derecho en nuestros músculos al día siguiente.
Pero no con el cerebro. Éste es el único órgano del cuerpo cuya acción no se percibe a sí misma.

El producto del cerebro - la mente, el "alma" - la sentimos como si estuviera "afuera", flotando en alguna parte, en el aire, en una dimensión misteriosa y desconocida para nosotros.
En consecuencia, nos imaginamos el Universo como compuesto de una parte física y una parte "etérea", una dimensión mística donde habita al "alma" y otros inventos de nuestra imaginación.

Entonces - si cambiamos a lo largo de la vida, pero al mismo tiempo seguimos siendo los mismos - ¿dónde radica nuestra identidad como individuo?
Bueno, ésta es una conjunción de tres elementos: información que portamos en el DNA, nuestra experiencia de vida y la actividad de nuestro cerebro. Quiten cualquiera de estos ingredientes a la receta - y dejamos de ser nosotros.
En la sinergia de estos tres componentes físicos radica nuestra identidad como personas, como seres individuales y únicos.

10 diciembre 2012

La velocidad del tiempo, de nuevo

En marzo de este año escribì un texto acerca de la velocidad del tiempo. Esa vez, fuè inspirado por un molusco. Vuelvo sobre el tema, esta vez, inspirado por un hermoso texto que el viñamarino Pato Novoa ha publicado en su blog Libreta Botànica.
A continuaciòn, republico mi texto de marzo, que viene - despuès del de Novoa - como anillo al dedo:

En el 2007 murió el animal más viejo de la historia. Al menos, el más viejo que se ha conocido. Era una almeja llamada Ming de la que se llevaba registro en un acuario europeo desde el siglo XVIII. La edad de moluscos se puede calcular midiendo los anillos de crecimiento, como en los árboles: Ming - al morir - tenía unos 405 años de vida.
Sin duda el concepto de tiempo para Ming o para un humano es muy distinto. Más distinta aún es la idea de tiempo entre Ming y una mosca efemeróptera que vive un solo día.

Qué quiero decir con ‘concepto’ o ‘idea’ de tiempo. Me refiero a que si le pedimos a Ming o a una mosca efemeróptera su opinión acerca de la temporalidad de algo, obtendremos respuestas muy diferentes.
Algo muy rápido para la almeja, será tremendamente lento para la mosca. La sensación de tiempo es subjetiva y depende de nuestro propio ciclo vital.

Lo mismo ocurre con la información. Con la escrita en papel y con la digital. El ciclo vital de un blog podrá ser de dos a tres años mientras que el ciclo vital de un twitt es de algunos segundos. A lo más, de algunos minutos.
Tenemos la impresión de que la vida y sus ciclos se aceleran a medida que avanzamos tecnologicamente. Las vidas, los pensamientos, las ideas parecen más etéreas, más pasajeras. Las conversaciones se hacen cortas, abreviadas, llenas de signos que tratan de emular sentimientos... LOL, J, OMG, :-O... y los conceptos tratan de ajustarse a 140 caracteres como máximo.

Sting dice que, en la actualidad, si un tema musical no capta la atención en los primeros 5 segundos está perdido. En otro nivel, si una película no hace sus millones el fin de semana de la apertura, está jodida. Ya no hay tiempo para nada. Todo debe ser ahora, hoy, mejor aún, ayer! Y la tecnología nos entrega esa posibilidad.

Pero (siempre hay uno), mientras más rápido sabemos, más rápidos olvidamos. Como dice Milan Kundera, la lentitud es recuerdo, la velocidad es olvido. Al parecer de acuerdo con él, un proverbio árabe dice que ‘la rapidez es del demonio’.

Así, seguiremos con el blog almeja, a pesar del twitter efemeróptero. Y como ya llevan demasiado tiempo leyendo esto, termino (por fin!) citando justamente a Kundera: ‘... el grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria y el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido...’

26 marzo 2012

La velocidad del tiempo


En el 2007 murió el animal más viejo de la historia. Al menos, el más viejo que se ha conocido. Era una almeja llamada Ming de la que se llevaba registro en un acuario europeo desde el siglo XVIII. La edad de moluscos se puede calcular midiendo los anillos de crecimiento, como en los árboles: Ming - al morir - tenía unos 410 años de vida.
Sin duda el concepto de tiempo para Ming o para un humano es muy distinto. Más distinta aún es la idea de tiempo entre Ming y una mosca efemeróptera que vive un solo día.

Qué quiero decir con ‘concepto’ o ‘idea’ de tiempo. Me refiero a que si le pedimos a Ming o a una mosca efemeróptera su opinión acerca de la temporalidad de algo, obtendremos respuestas muy diferentes.
Algo muy rápido para la almeja, será tremendamente lento para la mosca. La sensación de tiempo es subjetiva y depende de nuestro propio ciclo vital.

Lo mismo ocurre con la información. Con la escrita en papel y con la digital. El ciclo vital de un blog podrá ser de dos a tres años mientras que el ciclo vital de un twitt es de algunos segundos. A lo más, de algunos minutos.
Tenemos la impresión de que la vida y sus ciclos se aceleran a medida que avanzamos tecnologicamente. Las vidas, los pensamientos, las ideas parecen más etéreas, más pasajeras. Las conversaciones se hacen cortas, abreviadas, llenas de signos que tratan de emular sentimientos... LOL, J, OMG, :-O... y los conceptos tratan de ajustarse a 140 caracteres como máximo.

Sting dice que, en la actualidad, si un tema musical no capta la atención en los primeros 5 segundos está perdido. En otro nivel, si una película no hace sus millones el fin de semana de la apertura, está jodida. Ya no hay tiempo para nada. Todo debe ser ahora, hoy, mejor aún, ayer! Y la tecnología nos entrega esa posibilidad.

Pero (siempre hay uno), mientras más rápido sabemos, más rápidos olvidamos. Como dice Milan Kundera, la lentitud es recuerdo, la velocidad es olvido. Al parecer de acuerdo con él, un proverbio árabe dice que ‘la rapidez es del demonio’.

Así, seguiremos con el blog almeja, a pesar del twitter efemeróptero. Y como ya llevan demasiado tiempo leyendo esto, termino (por fin!) citando justamente a Kundera: ‘... el grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria y el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido...’

21 marzo 2010

Física atómica a simple vista

Esto parece ser un gran paso para la Humanidad - como diría algún astronauta por ahí.
Veamos si lo entendí bien. Física Cuántica es esa física que se ocupa del comportamiento de los átomos y de las partículas subatómicas.

Las leyes de la Cuántica se basan completamente en probabilidades: nunca se sabe con exactitud dónde una partícula está (por ejemplo, un electrón), sino que se conoce las probabilidades de su ubicación.

Algunos tendrán que recordarse de los famosos "orbitales" que estudiamos en Química y en Física en el colegio - los orbitales S, los p, etc. Esos orbitales eran 'nubes de probabilidad' de dónde un electrón podía hallarse.
Estas leyes se aplican no sólo a los electrones, sino que a todas las partículas en esos rangos de tamaño.

Una de las consecuencias de las leyes de la Cuántica es que un objeto puede hallarse en dos puntos diferentes del espacio, teniendo dos formas diferentes, al mismo tiempo. Hasta ahora se tenía evidencias que el mundo de tamaño atómico y subatómico se comportaba así.

Lo que han logrado hacer ahora es comprobar que un objeto mucho más grande - del grosor de un cabello humano, también sigue las leyes cuánticas - ¡Grandioso!

Imagínense las extrapolaciones hacia Universos paralelos, Universos espejo y esa posibilidad increíble que haya otro Yo en alguna parte en estos mismos momentos, escribiendo en un blog alternativo en un universo alternativo al nuestro...

Los que quieran más exactitud, pueden ir al artículo original e incluso, escuchar el audio acompañante (inglés).



Blogalaxia Tags: rock

16 agosto 2009

¿Qué es el tiempo?

Medimos el tiempo con relojes – mecánicos, digitales, o de vibraciones de átomos de Cesio - y cada vez podemos medir el tiempo con un reloj mejor.
Pero, ¿qué es el tiempo, eso que medimos?

El tiempo, ¿Está en alguna parte? ¿Viene de algún sitio y viaja a otro?
El tiempo, ¿Tiene un solo sentido, hacia ‘adelante’ o puede ir hacia atrás también?
¿Es creado en un punto o ha existido siempre?
Llegado un momento, ¿el tiempo se detendrá?
¿Puede existir algo, por ejemplo un Universo, sin tiempo?

Ya en tiempos de Newton (siglo XVII) había diferencias entre filósofos y físicos sobre este asunto del tiempo. Los filósofos Descartes y Leibniz pensaban que el Tiempo no es ‘único’, si no que es solamente una ‘relación entre cosas’.
Pero vino el físico Newton y ‘unificó’ la idea de Tiempo: para que las leyes de Newton se cumplan, debe haber en su mundo un tiempo Único y Medible. Sin eso, las leyes para medir rapidez, velocidad, aceleración, movimiento, pierden todo sentido.
Incapaces de encontrar otras leyes que demostraran su idea de naturaleza cambiante del Tiempo, los filósofos se tuvieron que callar ante la avalancha lógica de Newton.

Sin embargo Einstein vino a destronarlo – el mismo Einstein homenajea a Newton por su “valentía y capacidad de juicio” y por "seguir adelante a pesar de las dudas filosóficas".
Pero Einstein trajo un Tiempo diferente al de Newton. No es Único dice, puede comenzar, terminar, incluso puede detenerse.

(Por ejemplo, a la velocidad de la luz el tiempo es cero. Por ejemplo, tras el colapso de una estrella masiva, esta adquiere densidad infinita y campo gravitacional infinito, ¿puede ‘suceder’ algo dentro de ella? No {al parecer}, por lo tanto allí el Tiempo se ha detenido)

Con Einstein, el Tiempo pasa a ser relativo a la velocidad y al espacio.
Incluso, Einstein demuestra que el Tiempo puede curvarse, formar un círculo y morderse la cola! lo que ha dado origen a un aluvión de Filosofía, Ciencia-Ficción e hipótesis sobre viajes al pasado y al futuro.

La noción de Tiempo cambió, pero las preguntas permanecen. Vemos más y más ‘características’ del Tiempo, pero aún no sabemos lo básico – ¿QUÉ ES?

Ahora, las cosas se complican aún más. La Teoría de la Relatividad de Einstein explica en la actualidad como un 50% del Universo. El otro 50% es explicado por la Teoría Cuántica. Y ambas difieren en algunos aspectos.
(mucha gente está trabajando en los últimos años tratando de ‘unificarlas’, cosa que ha mostrado ser más que difícil, Hawking entre otros)

El asunto es que la Teoría Cuántica nos trae una nueva noción de Tiempo. De hecho, la Teoría entera funciona con varios Tiempos Paralelos y que, incluso, pueden ir en sentido contrario!
La probabilidad potencial de que algo exista en un tiempo y espacio determinado, es exactamente igual a la posibilidad de que exista de otra manera en ese mismo espacio y tiempo. O de muchasmaneras. Ha nacido el Tiempo Múltiple.
Reflautas! diría Condorito, y yo lo entiendo porque digo lo mismo.

Una cosa (al menos) queda clara – cuando nos paramos a observar estrellas en la noche estamos mirando el pasado. Todo ese mar de pequeños puntos luminosos, esa maravilla nocturna, no está allí ahora. Estuvo allí y brilló de esa manera hace millones de años atrás... tan lejos en el espacio (y en el tiempo) que su brillo nos llega sólo hoy.
'Ese cielo’ hermoso FUÉ hace millones de años atrás y ya no es así.

¿Cómo es en este mismo momento, en el ‘presente’? - debemos esperar algunos millones de años para saberlo...

Blogalaxia Tags: